viernes, 25 de noviembre de 2016

¡IMPORTANTE! Cuidado con la bacteria botulínica



La Organización Mundialde la Salud (OMS) explica que todos los años se registran alrededor de 100 casos de botulismo en los Estados Unidos, y la mayoría de ellos aparece en los bebés. Aunque es un padecimiento muy poco frecuente, es muy grave, y por este motivo explicaremos de qué trata:

¿Qué es el botulismo?

Es una enfermedad crónica muy poco común, causada por la bacteria Clostridium botulinum que se encuentra en el suelo y en las aguas no tratadas, y produce esporas que generan una toxina muy fuerte que puede poner en peligro la vida del ser humano.

Iván Ernesto Moreno Plaza

¿Cuáles son sus causas principales?

Principalmente, la bacteria botulínica puede afectar a las personas por contacto directo de heridas abiertas o por ingesta de alimentos mal conservados y especialmente mal enlatados. Esto genera una grave intoxicación o infección, debido a que estos microorganismos se multiplican en el tubo digestivo y producen la toxina dentro del organismo.

Los alimentos más propensos a estar contaminados son: comida enlatada, carne de cerdo, jamón curado, pescado crudo o ahumado, miel (origen común del botulismo infantil), jarabe de maíz, ajo picado conservado en aceite, entre otros.

Iván Ernesto Moreno Plaza

¿Cuáles son los síntomas del botulismo?

Lo peligrosa de este tipo de enfermedades, es que la infección interna que se genera, NO se manifiesta con un cuadro febril, y los síntomas aparecen de 8 a 36 horas después de tener contacto con la toxina, los cuales son:

  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dificultad para respirar
  • Dificultad para deglutir
  • Parálisis o extrema debilidad muscular
 
Iván Ernesto Moreno Plaza


¿Qué tratamientos se utilizan?

Los médicos controlarán la enfermedad manteniendo al paciente en el hospital, aplicando un medicamento que combate la toxina producida por la bacteria, conocido como “Anti-toxina botulínica”; y suministrarán oxígeno vía aérea y alimentos líquidos vía intravenosa. A algunas personas les dan antibióticos, pero no siempre son efectivos.

Sin embargo, el tratamiento oportuno reduce significativamente los riesgos de muerte.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.

¡ENTÉRATE! ¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus síntomas?



Cada año, aumenta el número de afectados con esquizofrenia en el mundo, y según la Organización Mundialde la Salud (OMS), existen al menos 52 millones de personas diagnosticadas en el planeta con este trastornopsiquiátrico. Sin embargo, como se conoce muy poco sobre este padecimiento, a continuación explicaremos brevemente de qué trata:

¿Qué es la esquizofrenia?

Es una enfermedad de carácter crónico que afecta la psiquis del paciente con manifestaciones muy particulares en cada persona, la cual experimenta un conjunto de síntomas y signos, positivos y negativos, muy específicos que dificultan la estructuración lógica del pensamiento y la capacidad para tomar decisiones.

Iván Ernesto Moreno Plaza

¿Cuáles son sus causas?

Realmente aquello que provoca la aparición de este trastorno mental no se ha identificado como una causa específica y única. No obstante, se han realizado diversas investigaciones que apuntan que puede haber una combinación entre la genética y una serie de factores psicosociales y ambientales, que hacen que se manifieste un desequilibrio químico-hormonal en el cerebro.


Iván Ernesto Moreno Plaza

¿Cómo son los síntomas?

Los síntomas positivos o negativos no hacen referencia a que las manifestaciones mejoren o empeoren en el pronóstico de la esquizofrenia, ni influyan a favor o en contra del paciente. Se considera una sintomatología positiva a todo aquel signo que genere en la persona excitación o alteraciones de percepción, y negativa, por el contrario, cuando existe por algún motivo un aplanamiento emocional, desconexión con el entorno o escasa comunicación.

A pesar de que cada persona tiene síntomas muy particulares de la enfermedad, sí existen algunas manifestaciones comunes presentes en casi todos los casos de pacientes psicóticos:

Síntomas positivos
  • Ideas delirantes y alucinaciones sensoriales
  • Conducta extravagante o muy fuera de lo normal
  • Pensamiento desorganizado (lenguaje inconexo con mensaje errático).

Síntomas negativos
  • Anhedonia, o pérdida de interés por cosas que antes disfrutaba.
  • Apatoabulia, o ausencia de iniciativas para realizar tareas.
  • Aislamiento social.
  • Afectividad aplanada (ausencia de expresión y respuesta emocional).

Iván Ernesto Moreno Plaza

¿Existe tratamiento para la esquizofrenia?

La OMS afirma que sí, aunque es muy complejo porque los síntomas se manifiestan de una manera muy particular en cada individuo, haciendo de cada tratamiento anti-psicótico muy individualizado; siempre con apoyo farmacológico y prácticas psicológicas que ayudan a que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida y reinserción social exitosa.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¡DEBES SABERLO! Una alimentación sana favorece el funcionamiento del cerebro


Así como hay alimentos que son de gran ayuda para el cerebro y sus funciones, también hay otros que pueden producir efectos irreparables en este órgano, fomentando que perdamos la capacidad de recordar cosas y promoviendo ciertos problemas, como el déficit de atención.

Diversas investigaciones han hecho un gran aporte a la ciencia demostrando cómo el consumo de ciertos alimentos pueden favorecer el funcionamiento de nuestro cerebro, y cómo es posible prevenir el Alzheimer y la demencia senil cuidando lo que comemos.

Iván Ernesto Moreno Plaza

A continuación algunos de los alimentos que deberías eliminar de tu lista si deseas conservar intacta tu salud mental, y por lo tanto tu inteligencia:

Si no tienes suficientes razones para decirle adiós de una vez y para siempre a las hamburguesas, las pizzas y las papas fritas, saber que alteran determinados procesos químicos de nuestro cuerpo, promoviendo la ansiedad y la depresión tal vez te sirva de motivación.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Un estudio desarrollado por la Universidad de San Francisco y la Universidad Charité de Berlín, afirma que el consumo elevado de azúcar afecta la memoria a largo plazo. Los alimentos con altos índices de azúcar no solo son capaces de afectar nuestro páncreas y de aportar una cantidad excesiva de grasas a nuestro organismo, sino que atentan contra esta importante función cerebral.

Los efectos secundarios que estos alimentos pueden tener en nuestra salud emocional y en nuestro estado de ánimo, fueron comprobados en una investigación de la Universidad de Montreal.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Quizá uno de los alimentos más sorprendentes que afectan nuestra memoria son los cereales. Sabemos de sobra que estos alimentos, y muy especialmente en su versión integral, son ampliamente apreciados en el mundo de la nutrición por los grandes aportes que brindan a la salud, pero un estudio de la Universidad CEU Cardenal Herrera y de la Universidad de Valencia, determinó que su consumo constante puede ocasionar pérdida de memoria.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.

jueves, 3 de noviembre de 2016

¡ENTÉRATE! Montar bicicleta previene los infartos y otros riesgos cardiovasculares


Un anuncio publicitario que decía “quien mueve las piernas, mueve el corazón” está más cerca de la verdad de lo que muchos piensan. Un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca en Odense que fue publicado recientemente en la revista Circulation, demuestra los grandes beneficios que tiene sobre las enfermedades cardiovasculares el uso regular de la bicicleta.

La investigación desarrollada por este cuerpo de científicos daneses les tomó veinte años de evaluación y recopilación de datos, en los que fueron supervisadas las historias médicas de 45.000 pacientes en edades comprendidas entre los 50 y los 65 años. Durante las dos décadas de investigación, se registraron 2.892 infartos de miocardio.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Los resultados obtenidos por la universidad de Odense demuestran que los pacientes evaluados que usaban la bicicleta durante su tiempo de ocio o como medio de transporte para trasladarse a sus lugares de trabajo, disminuían el riesgo de sufrir un infarto de un 11 a un 18%, dependiendo de sus hábitos de vida, tales como la alimentación, los niveles de estrés y el consumo de ciertas sustancias, como las bebidas alcohólicas o el tabaco.

El estudio, que es de gran ayuda para corroborar las bondades de la actividad física en nuestra salud, confirmó que montar en bicicleta tan solo media hora a la semana ya es más que suficiente para reducir nuestro riesgo cardiovascular.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Montar en bicicleta no evitará que suframos un infarto, pero indiscutiblemente disminuye los riesgos de que esto ocurra, y mucho. Esta actividad física es considerada una de las más saludables, ya que otra estudio reciente, perteneciente a la misma casa de estudios danesa, demostró que usar la bicicleta también reduce el riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.

Kim Blond, la directora de la investigación, asegura que si todos los pacientes evaluados durante el estudio hubiesen hecho un uso regular de la bicicleta, se podría haber evitado al menos un 7% de los infartos de miocardio que padecieron más de 2.000 personas incorporadas al estudio.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.