La Organización Mundialde la Salud (OMS) explica que
todos los años se registran
alrededor de 100 casos de botulismo en
los Estados Unidos, y la mayoría de ellos aparece en los bebés. Aunque es
un padecimiento muy poco frecuente,
es muy grave, y por este motivo
explicaremos de qué trata:
¿Qué es el botulismo?
Es una enfermedad
crónica muy poco común, causada por la bacteria Clostridium botulinum que se encuentra en el suelo y en las aguas
no tratadas, y produce esporas que generan una toxina muy fuerte que puede poner en peligro la vida del ser humano.
¿Cuáles son sus causas principales?
Principalmente, la bacteria botulínica puede afectar a las
personas por contacto directo de heridas abiertas o por ingesta de alimentos mal conservados y especialmente mal enlatados.
Esto genera una grave intoxicación o infección, debido a que estos
microorganismos se multiplican en el tubo digestivo y producen la toxina dentro
del organismo.
Los alimentos más
propensos a estar contaminados son: comida enlatada, carne de cerdo, jamón
curado, pescado crudo o ahumado, miel (origen común del botulismo infantil), jarabe
de maíz, ajo picado conservado en aceite, entre otros.
¿Cuáles son los síntomas del botulismo?
Lo peligrosa de este tipo de enfermedades, es que la
infección interna que se genera, NO se
manifiesta con un cuadro febril, y los síntomas aparecen de 8 a 36 horas
después de tener contacto con la toxina, los cuales son:
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Vómitos
- Dificultad para respirar
- Dificultad para deglutir
- Parálisis o extrema debilidad muscular
¿Qué tratamientos se utilizan?
Los médicos controlarán la enfermedad manteniendo al
paciente en el hospital, aplicando
un medicamento que combate la toxina producida por la bacteria, conocido como “Anti-toxina botulínica”; y
suministrarán oxígeno vía aérea y alimentos líquidos vía intravenosa. A algunas
personas les dan antibióticos, pero
no siempre son efectivos.
Sin embargo, el tratamiento oportuno reduce
significativamente los riesgos de muerte.
Por Iván Ernesto Moreno Plaza.