miércoles, 29 de junio de 2016

Iván Moreno Plaza: La verdad sobre el cigarrillo

El cigarrillo posee más de 7.000 sustancias químicas nocivas, de las cuales al menos 70 son cancerígenos.


Iván Moreno Plaza


Hasta la fecha se han llevado a cabo innumerables campañas que tratan de concientizar a la población acerca de lo nocivo de los cigarrillos. Este vicio, puede ocasionar problemas cardiovasculares, daños pulmonares y además es el principal responsable de algunos tipos de enfermedades cancerígenas, como el cáncer de garganta.

Sin embargo, un estudio desarrollado por la Universidad de Carolina del Norte demuestra que, al menos en lo que concierne a la sociedad estadounidense, no se encuentran del todo conscientes de los enormes daños que les puede ocasionar el hábito o vicio de fumar con relativa frecuencia.

Iván Moreno Plaza
Al fumar ingieres más de 70 carcinógenos
La revista BMC Public Health publicó los resultados de este estudio, encabezado por Marcella Boynton, en los que se enumeran algunas de las más de 7.000 sustancias químicas nocivas que poseen los cigarrillos. Esta investigación demuestra cómo de esta enorme cifra de componentes perjudiciales, al menos unos 70 son carcinógenos y el humo llega a ser tan dañino como el arsénico, el amoníaco o el cianuro.

Esta investigación fue posible mediante la realización de entrevistas telefónicas, en las que participaron más de 5.000 adultos estadounidenses. Se incluyeron personas de todas las etnias y niveles socioeconómicos, obteniendo la conclusión de que las personas que viven en condición de pobreza y que poseen pocos estudios, representan también el mayor porcentaje de fumadores en la población evaluada.

Iván Moreno Plaza
La industria tabacalera no informa los riesgos reales del cigarillo
Apenas un 27% de las personas participantes reconoció haber buscado información adicional acerca de los componentes dañinos presentes en los cigarrillos, y más del 34% de esta muestra corresponde a adultos fumadores y el 37,2% representa a jóvenes entre los 18 y los 25 años.

Por desgracia, este pequeño porcentaje de la población que decía poseer información no tiene los datos veraces. Cuando se les preguntó por las sustancias nocivas, solo supieron mencionar la nicotina, lo que demuestra que la industria tabacalera debe ejecutar campañas más honestas e informar con veracidad. Marcella Boynton cree que con un poco más de franqueza muchos dejarían el cigarrillo o evitarían comenzar a fumar.







miércoles, 22 de junio de 2016

El ritmo circadiano determina tu salud

Respetar el ritmo circadiano evita el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o síndrome metabólico.


Iván Ernesto Moreno

Un par de estudios demuestran que a la premisa “dime qué comes” se suma una nueva afirmación: “dime cuándo comes”. La revista Proceedings of The Nacional Academy of Sciences demuestra que los horarios de alimentación desordenada pueden ocasionar problemas graves a la salud y desencadenar un síndrome metabólico.

Así como todos los seres vivos, los seres humanos también nos regimos por un reloj biológico, el mismo que muchos especialistas llaman ritmo circadiano y que nos dicta cuándo alimentarnos y cuándo dormir.

Múltiples estudios demuestran que las alteraciones en nuestro horario de sueño puede tener serias repercusiones en nuestra salud, ocasionando entre otras cosas el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Los desórdenes alimenticios causan el síndrome metabólico
Estos desórdenes suelen, a su vez, venir acompañados con ciertos hábitos alimenticios nada favorables, que pueden desencadenar en nosotros el síndrome metabólico, que acarrea condiciones tales como:
  • Obesidad.
  • Diabetes 2.
  • Hipertensión arterial.
Los dos estudios de los que hablamos al principio fueron desarrollados por tres investigadores pertenecientes a universidades británicas: King’s Collage de Londres, la Universidad de Newcastle y la Universidad de Surrey, a la que se une el Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, ubicado en la localidad de Lausana en Suiza.

Todas estas instituciones se enfocaron en la tarea de analizar el impacto que tienen sobre la salud los desórdenes de horarios en cuanto a la alimentación y el sueño, enfocándolos especialmente desde dos perspectivas: el equilibrio o desequilibrio en la ingesta de calorías y el caso de los trabajadores por turnos.

Iván Ernesto Moreno
La comida se debe disfrutar 
Dentro del estudio se evalúan, por ejemplo, los hábitos alimenticios de los países anglosajones y los mediterráneos. Enfocándose desde luego en naciones europeas, los integrantes de esta investigación llegaron a la conclusión de que los habitantes de naciones como Estados Unidos o Inglaterra comen para ingerir las calorías necesarias, no por el deleite de comer.

Esto explica entonces que los británicos abusen de los alimentos precocidos y se salten muchas más comidas que los habitantes de otras naciones del viejo continente, en el que la comida es también un disfrute.

lunes, 6 de junio de 2016

Iván Ernesto Moreno Plaza: La contaminación afecta la memoria

Un reciente estudio español demuestra cómo la contaminación puede deteriorar el desarrollo de la memoria a corto plazo.


Iván Ernesto Moreno Plaza
Las partículas de suspensión afectan la memoria

España contempla con gran preocupación las repercusiones negativas de la contaminación en la salud. Un estudio llevado a cabo en la nación ibérica recientemente, no sólo demuestra que al menos unas 25.000 personas mueren en esta nación europea víctimas de la polución, sino que además es capaz de afectar la capacidad cognitiva de los niños.

Iván Ernesto Moreno Plaza
El aire contaminado afecta el desarrollo de los niños
Respirar aire contaminado conduce, entre otros problemas de salud, al desarrollo de males como el asma, los partos prematuros y las enfermedades cardiovasculares.
Un estudio que fue dirigido por un grupo de investigadores pertenecientes al Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL),  ubicado en la ciudad de Barcelona, alerta a la población acerca de las consecuencias que el aire contaminado tiene en los niños.

La publicación en cuestión fue difundida por la revista Enviromental Health Perspectives y se enfoca en la evaluación de las repercusiones que las partículas de suspensión (PM) tienen sobre los niños en edad escolar.  Dichas partículas comprenden agentes contaminantes que flotan en el ambiente, como el polvo o el humo.

Iván Ernesto Moreno Plaza
La contaminación puede reducir 22% la memoria en los niños
No es la primera vez que una investigación arroja resultados concluyentes acerca de la incidencia de la contaminación en las capacidades de aprendizaje, especialmente en niños que cursan la etapa de educación primaria; uno de los aspectos a considerar de los resultados obtenidos es una notable reducción en la capacidad de atención de los pequeños.

Aparentemente, conforme avanzan los agentes contaminantes y las personas están más expuestas a ellos, la memoria de trabajo comienza a verse afectada en su desarrollo. Dicha memoria, que en el caso de los niños puede llegar a reducirse por incidencia de la polución en un 22% al año, es la responsable del procesamiento de la información y la memoria a corto plazo.