martes, 25 de octubre de 2016

¡IMPORTANTE! Los mitos de los cigarrillos electrónicos


En los últimos años los cigarrillos electrónicos, conocidos comúnmente con el nombre de e-cigarrillos, se han puesto de moda, convirtiéndose en una de las primeras alternativas de los fumadores para poder moderar su adicción a la nicotina y de ese modo llevar a cabo un proceso de desintoxicación lento, pero ¿seguro?

Una investigación desarrollada por la Universidad de Mississippi asegura que un porcentaje mínimo de la población estadounidense está plenamente consciente de los daños colaterales que puede ocasionar el e-cigarrillo, al contrario de lo que muchos piensan, creyendo que el vapor de agua que contienen es completamente inocuo e inofensivo.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Los expertos están al tanto de que el vapor de agua que emanan estos dispositivos es en realidad un aerosol tóxico, que contiene ciertas cantidades de nicotina, y que además tiene la capacidad de impregnarse en casi cualquier superficie, depositándose sobre nuestra ropa, la superficie de los muebles y hasta en el interior de nuestro vehículo.

El director de la investigación, Robert McMillan, aseguró a los participantes de la Conferencia y Exhibición Nacional 2016 de la Academia Americana de Pediatría (AAP), celebrada el pasado fin de semana, que la falta de información acerca de los daños que ocasiona el e-cigarrillo en nuestra salud y en la de los que nos rodean, hace que muchos padres usen estos artefactos en presencia de sus hijos, exponiéndolos a las toxinas.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Las investigaciones dirigidas por McMillan contaron con la participación de más de 3.000 estadounidenses, de los cuales el 46% reconoció que desconocía que el humo que emanan los e-cigarrillos contuvieran toxinas que pudiesen afectar su salud y la de los niños. El 44% por su parte, no creía del todo que estos aparatos fuesen del todo inofensivos.

Hoy en día aún está abierto el debate de si estos dispositivos deberían poder usarse en lugares cerrados, como ciertos locales, taxis y sitios en general donde el tabaco convencional ha sido prohibido de manera explícita. Que aún se veten los e-cigarrillos como se haría con cualquier cigarro o habano convencional, da muestras de que hay un sector de la población que sabe que estos productos pueden ser molestos y contraproducentes.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.

jueves, 13 de octubre de 2016

¡IMPORTANTE! Suplementos de calcio, enemigos del corazón


En los últimos años se ha multiplicado el número de personas que recurre a los suplementos para adquirir las cantidades de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita y que no obtienen a partir de su dieta. En este grupo podemos incluir los suplementos que contienen calcio, productos que se usan para contrarrestar los daños en los huesos, propios de la edad.

De acuerdo a la cifras reflejadas por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), más del 43% de los adultos estadounidenses consumen este tipo de suplementos de calcio, y más del 60% de las norteamericanas con edades por encima de los 60 años. 

Iván Ernesto Moreno Plaza

Ante esta contundente cifra, la advertencia también está latente, pues la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins en Baltimore difundió recientemente un estudio en el que se demuestra que el calcio contenido en estos suplementos puede incrementar el riesgo de arteriosclerosis y el daño coronario, por lo que el paciente está más propenso a sufrir un infarto de miocardio.

Estos daños colaterales no están presentes en el calcio proveniente de una dieta adecuada, tal y como lo explica Erin Michos, la directora de la investigación, publicada en el más reciente número de la revista Journal of the American Heart Association. Michos asegura que los estadounidenses creen que tratándose de los suplementos de calcio, cuanto más consuman, mejor, sin considerar los daños colaterales a los que se exponen.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Por lo visto, el calcio que proviene de los suplementos antes mencionados no se integra completamente en los huesos, ni es totalmente desechado a través de la orina. No todo este calcio es aprovechado adecuadamente por nuestro cuerpo, por lo que una buena cantidad se acumula en los tejidos blandos del organismo.

Por si esto fuese poco, explica John Anderson, el co-autor de la investigación, a medida que las personas envejecen, las placas de calcio se acumulan en los vasos sanguíneos, como la aorta y las arterias, lo que obstaculiza el flujo circulatorio normal y aumenta exponencialmente el riesgo de sufrir un infarto.

Por Iván Ernesto Moreno Plaza.

martes, 4 de octubre de 2016

Yoshinori Ohsumi, el nuevo Nobel de Medicina

El pasado lunes, 03 de octubre, fue anunciado al ganador del Premio Nobel de Medicina, el japonés Yoshinori Ohsumi, que consiguió este gran reconocimiento gracias a los estudios sobre la autofagia en las células humanas, que ha estado desarrollando desde la década de los noventa con grandes avances.

Yoshinori Ohsumi es el sexto japonés en conseguir el reconocimiento que se entrega en Suecia. Cuando el científico supo que había resultado electo para este galardón, se sorprendió gratamente.

Iván Ernesto Moreno Plaza
Yoshinori Ohsumi, el sexto japonés en ganar el premio Nobel.
El investigador, que además ejerce la docencia desde hace más de veinte años, cursó estudio de medicina en la Universidad de Tokio a mediados de la década de los setenta. Luego abandonó su país natal para obtener un doctorado en la Universidad Rockefeller en la ciudad de Nueva York.

Tras su paso por Estados Unidos, Ohsumi regresó a Japón y a finales de la década de los ochenta, el investigador armó su equipo de trabajo, con el que ha estado desarrollando proyectos y estudios desde entonces; también se convirtió en docente del Instituto Tecnológico de Tokio.

Iván Ernesto Moreno Plaza
Premio Nobel de Medicina explica el proceso de la autofagia.
Los aportes de Ohsumi a la ciencia son sumamente importantes, ya que el investigador nipón ha logrado desentrañar algunos de los secretos de la autofagia, comportamiento en las células humanas que se estudia desde mediados de la década de los cincuenta, sin grandes avances, hasta ahora.

El interés de Ohsumi por la autofagia se remonta a hace más de veinte años, cuando el investigador comenzó a estudiar este curioso fenómeno en la década de los noventa, empleando para sus observaciones la levadura. Las células de la levadura son de fácil estudio, por lo que en múltiples ocasiones algunos investigadores acuden a esta sustancia como un modelo de célula humana.

¿Qué es la autofagia?


Iván Ernesto Moreno Plaza
explica que la autofagia es un proceso normal y necesario que llevan a cabo las células humanas, como un mecanismo de reciclaje, cuyo principal objetivo es limpiar al organismo, y se lleva a cabo de manera natural.

Este es un proceso muy bien regulado, que además es de gran importancia para la célula, ya que si no funciona del modo adecuada, puede derivar en enfermedades como el cáncer, la diabetes y algunas enfermedades neurodegenerativas.