jueves, 29 de septiembre de 2016

OMS y WHF celebran el Día Mundial del Corazón


Más de 17,5 millones de muertes al año en todo el mundo se registran como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades relacionadas con el corazón superan al cáncer, a las enfermedades respiratorias y a la diabetes.

Aunque las cifras son alarmantes, ya que las personas que mueren víctimas de una enfermedad cardiovascular duplican por mucho el número de aquellas aquejadas por el cáncer, muchos no parecen tomar conciencia de los riesgos a los que se exponen, por lo que cada 29 de septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón (WHF), celebran desde el año 2000 el Día Mundial del Corazón, con el fin de informar y sensibilizar a la población.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Este 29 de septiembre el tema central de esta celebración fue Potencia tu vida, por lo que las organizaciones pertinentes se tomaron la tarea de difundir sencillos consejos para orientar a la población acerca de cómo cuidar la salud de su corazón, acatando simplemente sencillos hábitos de vida.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Comer de forma saludable, dejar de fumar y controlar la bebida, pueden ser tres medidas fundamentales si se desea cuidar al corazón. Las cifras son cada vez más alarmantes, ya que para el año 1980 había en el mundo cerca de 600 millones de personas cuya hipertensión arterial no estaba bien controlada, y en la actualidad esa cifra está sobre los 1.000 millones de personas.

Iván Ernesto Moreno Plaza

El número de fumadores activos en el mundo no baja de 1.000 millones y más de 42 millones de niños menores de 5 años (lo que equivale a un 10% de la población mundial, aproximadamente), presentan sobrepeso u obesidad.

Lo que parece irónico, de acuerdo a la perspectiva de los especialistas, es que cada vez existen mejores terapias para cuidar la salud del corazón, pero la población no parece hacer demasiado para que los males relacionados con el sistema circulatorio eviten manifestarse en alguna etapa de su vida.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La verdad acerca de los genes de la obesidad


Por mucho tiempo estuvo vigente la teoría del gen ahorrador, una hipótesis que aseguraba que los genes eran capaces de promover la acumulación de grasas en el organismo, para que de este modo nuestros ancestros fuesen capaces de superar los numerosos momentos de hambruna o penuria alimentaria a los que los sometió la historia.

Esta teoría explicaba de cierto modo el por qué somos portadores de genes que en la actualidad, y en lo que al mundo occidental respecta, nos empujaban hacia la obesidad, y a desarrollar enfermedades crónicas que giran en torno a este estado, como la diabetes, el cáncer y las cardiovasculares.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Hoy en día, para muchos científicos esta teoría no solo es contradictoria, sino también absurda, y un estudio reciente desarrollado por investigadores de la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, demuestra que los genes asociados a la obesidad, no representan ninguna supuesta ventaja adaptativa, ni ahora, ni en el pasado.

Iván Ernesto Moreno Plaza

La investigación de la universidad británica, que estuvo a cargo de John Speakman y fue publicada en Cell Metabolism, es probablemente uno de los estudios hasta el momento que presenta la mejor evidencia en contra del supuesto gen ahorrador.

James Van Gundia Neel fue el genetista estadounidense que planteó en el año 1962 la teoría del gen ahorrador. En aquel momento, el científico estaba tras la pista del por qué algunas personas son más propensas a sufrir las consecuencias de la diabetes tipo 2, a diferencia de otras.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Para la ciencia moderna, la propuesta de Gundia Neel tiene demasiadas lagunas, una de ellas es que miles de personas en el mundo no heredaron esos supuestos genes que se desarrollaron para proteger a nuestros ancestros de las vicisitudes del hambre y la falta de una alimentación balanceada; y el otro se refiere a las hambrunas, como un fenómeno relativamente reciente.

Con este panorama, algunos científicos se inclinan por pensar que en efecto la obesidad es un carácter secundario que apareció como consecuencia de otro que realmente era vital para la supervivencia: la capacidad de conservar el calor en nuestro cuerpo.

martes, 13 de septiembre de 2016

La salud de los niños en riesgo por el humo del cigarrillo

Centenares de estudios demuestran lo nocivo que es el consumo de tabaco, y es que fumar es el primer factor de riesgo de muerte prematura en el mundo. Lo que más preocupa a los expertos, no solo es la exposición a los daños del tabaco a la que se someten los fumadores, sino también las repercusiones que tiene en la salud de los que inhalan el humo, los conocidos fumadores pasivos.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Los fumadores pasivos, o fumadores de segunda mano, como los llaman en Inglaterra, pueden llegar a desarrollar ciertas patologías o enfermedades que resultan mortales, tal y como lo demuestran las cifras reflejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las que podemos ver que en el año 2004, 600.000 personas murieron a causa del tabaquismo pasivo.

Si esto ya resulta alarmante, pues mucho peor aún es saber que de esos seiscientos mil pacientes, el 31% eran niños. No conforme con esto, las estadísticas demuestran que cerca de la mitad de los niños del mundo (unos setecientos millones de menores, aproximadamente), están expuestos a respirar aire contaminado por el humo del tabaco.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Aún hay más: estudios demuestran que más del 40% de los niños en el mundo tienen al menos un progenitor fumador. Este escenario propició la publicación de una declaración científica perteneciente a expertos de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en la que exigen a padres y a entes gubernamentales a ser inflexibles con la exposición de los niños al humo del tabaco.

Esta declaración fue publicada en la revista Circulation y explica que la exposición de los niños al humo del tabaco, acorta su esperanza de vida y puede ser la principal causa de problemas cardiovasculares.

Iván Ernesto Moreno Plaza

Geetha Raghuveer, la primera firmante de la declaración de la AHA, asegura que los bebés que son expuestos al humo del tabaco cuando se encuentran en período de gestación, corren el riesgo de sufrir un episodio de muerte súbita durante su infancia.